Lyonia:
a journal of ecology and application
Lyonia: Volume-in-Progress (Private)
Date TBD

Lyonia 10 (2) March 2006 - Biodiversity and Cultural Diversity in the Andes and Amazon / Dry Forest Conservation: Ethnobotany and Forest Use

 Download Volume as a PDF
Introduction 
In 2001, the 1. Congress of Conservation of Biological and Cultural Diversity in the Andes and the Amazon Basin in Cusco, Peru, attempted to provide a platform to bridge the existing gap between Scientists, Non Governmental Organizations, Indigenous Populations and Governmental Agencies. This was followed by a 2. Congress in 2003, held in Loja, Ecuador together with the IV Ecuadorian Botanical Congress. The most important results of these conferences were published in Lyonia 6 (1/2) and 7 (1/2) 2004.

Since then, the "Andes and Amazon" Biodiversity Congress has become a respected institution, and is being held every two years in Loja, Ecuador, where it has found a permanent home at the Universidad Tecnica Particular.

In 2005, the 3. Congres on Biological and Cultural Diversity of the Andes and Amazon Basin joined efforts with the 2. Dry Forest Congress and the 5. Ecuadorian Botanical Congress, to provide an even broader venue.

The Tropical Dry Forests of Latin America as well as the Andes and the Amazon Basin represent one of the most important Biodiversity-Hotspots on Earth. At the same time, both systems face imminent dangers due to unsustainable use.
Attempts of sustainable management and conservation must integrate local communities and their traditional knowledge. Management decisions need to include the high importance of natural resources in providing building materials, food and medicines for rural as well as urbanized communities. The traditional use of forest resources, particularly of non-timber products like medicinal plants, has deep roots not only in indigenous communities, but is practiced in a wide section of society. The use of medicinal herbs is often an economically inevitable alternative to expensive western medicine. The base knowledge of this traditional use is passed from one generation to the next. Especially the medical use represents a highly dynamic, always evolving process, where new knowledge is constantly being obtained, and linked to traditional practices.
An increased emphasis is being placed en possible economic benefits especially of the medicinal use of tropical forest products instead of pure timber harvesting, an approach particularly appealing to countries with difficult economic conditions. Most research efforts, due to lack of manpower, time end resources, focus only on either biodiversity assessments or ethnobotanical inventories, or try to implement management and use measures without having a sound scientific base to do so. Often the needs of the local populations, e.g. their dependency on plant resources for health care are entirely ignored.

Lyonia presents the most important papers of these three conferences in parts of its 2005 and 2006 issues.

Lyonia 8(2) 2005 - Dry Forest Biodiversity and Conservation 1: Biodiversity

Lyonia 9(1) 2006 - Biodiversity and Cultural Diversity in the Andes and Amazon 1: Biodiversity

Lyonia 9(2) 2006 - Dry Forest Biodiversity and Conservation 2: Propagation and Conservation Strategies

Lyonia 10 (1) 2006 - Biodiversity and Cultural Diversity in the Andes and Amazon 2: Forest Conservation Strategies

Lyonia 10 (2) March 2006 - Biodiversity and Cultural Diversity in the Andes and Amazon / Dry Forest Conservation: Ethnobotany and Forest Use
Articles 


Resumen 
La ordenación forestal tradicional ha considerado a los bosques como fuentes de madera únicamente, desatendiendo u omitiendo a los Productos Forestales No Madereros (PFNM). En los últimos años se ha prestado una mayor y mejor atención a estos productos, especialmente en su contexto local, donde en la gran mayoría de casos son considerados más valiosos que la propia madera.
La importancia social, cultural, económica y ambiental de los PFNM puede resultar estratégica para la participación activa de la población en la ordenación forestal, ya que desde tiempos inmemoriables estos productos han cumplido un papel crucial en la vida diaria especialmente de las comunidades indígenas que... [Read Entire Article]


Resumen  Oenocarpus bataua es una palma común de la amazonía y parte fundamental de la dieta de diferentes grupos étnicos. El objetivo de esta investigación es evaluar el efecto de las comunidades huaorani en el estado de conservación de esta palma. Para esto se compara tres diferentes hábitat, con diversos grados de intervención antrópica (Huaorani). En cada lugar se determinó la distribución, densidad, abundancia, y estado fitosanitario, variables que fueron sometidas a un Análisis Jerárquico de Variancia y a la prueba de t. Además se realizaron entrevistas de dos centros poblados para medir las aptitudes de la población, con respecto a la recolección de los frutos, el consumo diario,... [Read Entire Article]


Resumen  La clase de metabolitos secundarios de extractos totales de 21 plantas de la región sur del Ecuador utilizadas en la medicina tradicional, fueron analizadas por medio de marchas fitoquímicas. Las especies estudiadas fueron: Ficus subandina Dugand., Gallesia integrifolia (Spreng.) Harás, Alnus acuminata Kunth, Artemisia sodiroi Hieron, Baccharis genistelloides (Lam.) Pers., Baccharis obtusifolia Kunth, Bidens andicola Kunth, Cestrum sendtnerianum C. Martius, Crotalaria sp., Gynoxys verrucosa Wedd., Ludwigia peruviana (L.) H. Hara., Melilotus indica (L.) All., Salvia tiliifolia Vahl, Siparuna eggersii Hieron, Siparuna muricata (Ruiz & Pav.) A. Dc., Solanum americanum Mill, Tagetes filifolia Lag., Viola odorata L., Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) Pers.,... [Read Entire Article]


Resumen  Los bosques montanos y paramos de los Andes representan unos de los ecosistemas mas diversos del mundo. Especialmente los Andes Orientales son uno de los "puntos calientes" de biodiversidad. En comparación a los bosques húmedos bajos estas regiones solo recibieron muy poco interés de ciencia y sector público hasta muy reciente, sin dar cuenta de su función ecológica y económica sumamente importante como captaciones de agua y para la prevención de erosión. Al mismo tiempo, representan ecosistemas demasiado frágiles por razón de sus inclinadas pendientes, permitiendo erosión extrema bajo regimenes de lluvias fuertes. El incremento de la población y la fuerte presión por recursos (leña,... [Read Entire Article]


Resumen 
En la cuenca media del río Chambery (Aranzazu, Caldas-Colombia) se realizó un estudio de la configuración espacial del paisaje ganadero y la caracterización de cercos vivos en una unidad muestra de 2500 hectáreas. El estudio se fundamentó en interpretación de imágenes de satélite, técnicas de SIG, levantamientos de campo, encuestas y análisis estadísticos. Particularmente se tipificaron los cercos vivos atendiendo a la distribución en el paisaje, origen y manejo; se realizó la caracterización florística y estructural mediante transectos de 50x2 m2; se colectaron muestras botánicas para identificación taxonómica y se hicieron encuestas sobre... [Read Entire Article]


Resumen  Entre noviembre del 2004 a junio del 2005 se realizó un inventario florístico y estudio etnobotánico en un cuadrante permanente de una hectárea en el bosque El Colorado, cantón Puyango, provincia de Loja. Se registraron 1421 individuos/ha  a 5 cm de DAP (948 árboles, 464 arbustos y nueve bejucos) correspondientes a 59 especies dentro de 52 géneros y 33 familias. La mayor densidad relativa presentó C. linearis 24,78%. Las especies dominantes fueron J. neotropica 11,13% y Neea sp. 9,23%; y, el IVI más alto tuvieron C. linearis 28,14% y J. neotropica 14,29%. El área basal y volumen por hectárea del bosque fue de 24,58 m2 y 261,03 m3.... [Read Entire Article]


Resumen  En los bosques secos de Macará y Zapotillo, provincia de Loja, en base a entrevistas semi-estructuradas se definió los usos maderables y no maderables de las especies vegetales de esta zona. Entre las maderables más usadas para postes y pilares constan el gualtaco (Loxopterygium huasango), sota (Maclura tinctoria) y guayacán (Tabebuia chrysantha), en cercas y vareados para techos la mas importante y usada es la guapala (Simira ecuadorensis). Entre las medicinales más comunes el matico (Piper sp.) para lavar heridas, el sauco (Cestrum auriculatum) para fiebres y dolores de cabeza, el algarrobo (Prosopis juliflora) para el dolor de estomago y el palo santo (Bursera graveolens) para dolores reumáticos mezclado con kérex. La especie... [Read Entire Article]


Resumen  El programa regional de Biodiversidad de la Universidad Tecnológica del Chocó financiado por Colciencias, adelantó una expedición al corregimiento de Raspadura Municipio de Unión Panamericana, denominada "Raspadura, Un Canal de Historia, Religiosidad y Biodiversidad", en el marco de esta expedición, se realizaron numerosas investigaciones enfatizadas en todos los componentes que relacionan la diversidad biológica, dentro de los mismos, se hizo un estudio detallado de la flora de esta zona, para un mejor análisis se tomaron objetivos específicos, uno de los cuales fue contribuir al conocimiento de las palmas con potencial ornamental; esta investigación se basó en la importancia económica... [Read Entire Article]


Resumen  Tradicionalmente, revistas científicas han sido basado en papel, y publicadas varias veces durante el año. Aunque este sea suficiente en muchos campos, es muy caro, y no es suficiente para áreas donde se quiere publicar resultados rápidamente. Desgraciadamente, las herramientas comerciales para establecer revistas online son muy caras, fuera del alcance de muchas instituciones y ONGs de países en desarrollo – los lugares donde una manera de publicar rápidamente, con costo bajo, y por muchos usuarios son pocos. El paquete Olorien representa un primer salto a llegar a esta ideal. Esta disponible gratis en [http://www.quantumimagery.com/olorien||]. Esperamos tener todos los módulos de una solución ideal disponibles en... [Read Entire Article]


Resumen  Para conocer la composición, estructura y etnobotánica del bosque seco Algodonal, se estableció una parcela permanente de una hectárea, se censaron y codificaron las especies vegetales con un diámetro a la altura del pecho (DAP) igual o mayor a 5cm, se cuantificó arbustos, hierbas y epifitas vasculares; se recolectó información sobre el uso de las plantas considerando sexo y edad de los informantes. Se registraron 1106 individuos /ha, pertenecientes a 24 especies vegetales agrupadas en 14 familias, con un área basal y un volumen total de 17,38m2 y 58,19m3, determinándose que Tabebuia chrysantha, Ceiba trichistandra y Eriotheca ruizii presentan la mayor área basal y volumen. Las dos familias... [Read Entire Article]


Resumen  El presente trabajo se realizó en el Nororiente ecuatoriano, en el área de influencia de los pozos de Petroecuador en las comunidades Huaorani: 'oneno, Miwaguno y Guiyero. Para realizar el inventario etnobotánico se utilizó la metodología de colecciones al azar. Las muestras colectadas fueron procesadas en el Herbario Nacional del Ecuador QCNE y para la obtención de la información se formuló una encuesta etnobotánica. En este estudio se colectaron 405 individuos los cuales se agrupan en 282 especies, 170 géneros y 70 familias, con respecto al hábito los arbustos son los más utilizados. Mientras que, de acuerdo a la categoría de uso, el alimento humano (Ah) es el más importante,... [Read Entire Article]