Resumen
El Parque
Nacional Podocarpus (PNP), ubicado al sur del Ecuador, posee 211
especies endémicas de las registradas para el país. El
presente estudio identificó 70 especies endémicas
exclusivas, en 29 familias y 50 géneros. Se considera que
algunos taxones tienen su centro de diversidad en el PNP (Brachyotum,
Centropogon y Lysipomia). El mayor endemismo, se ubica
principalmente entre 2800 a 3200 m, en la transición de páramo
arbustivo a páramo herbáceo. De
acuerdo al análisis TWINSPAN, se encontraron dos comunidades
vegetales subdivididas y cinco asociaciones. En las dos primeras
comunidades de páramos y arbustales naturales y antrópicos
que comprende la franja altitudinal 2300-3400 m, se distribuyen las
endémicas, aumentando su presencia a medida que haciende la
gradiente. Este estudio reconoce 22 unidades de paisaje,
considerándose el área con endemismo extremadamente
alto al tipo de vegetación de bosque chaparro, que corresponde
a la franja de sub-páramo, con prioridad para conservar, las
áreas de bajo endemismo, son bosque abierto/matorral/pastizal;
tienen la misma importancia por su exclusividad y posición
fuera del PNP. El sitio con mayor número de endémicas
es Cajanuma con 40 especies, mientras que el sitio con mayor
acumulación de endémicas por superficie muestreada es
Cerro Toledo, con 12 especies en 175 m². Todas las especies
tienen una amplia distribución en los páramos del
parque, con algunas excepciones de distribución restringida
como el caso de Puya obconica en el sector de Sabanilla con un
rango no mayor a 10 km². Según los criterios de UICN,
existen 45 especies en
peligro de extinción y 17 en estado vulnerable, de las
99 endémicas exclusivas, 29 especies no fueron halladas,
probablemente se necesita más muestreo en vegetación de
bosque, de aquí nueve especies se consideran en peligro
crítico, ocho especies en peligro, 10 vulnerables y dos
extintas.
Palabras clave: Podocarpus,
endemismo, conservación, extinto.
Abstract
211 endemic plant species
registered for Ecuador occur at Podocarpus National Park (PNP). This
study recognizes 70 species restricted to Podocarpus Park, belonging
to 29 families and 50 genera. Some taxa have their maximum diversity
in this area (Brachyotum, Centropogon, and
Lysipomia). Areas with high endemism are generally found among
2800-3200 m, on the transition of shrub páramo to herb páramo
vegetation. According to TWINSPAN analysis, two
vegetation communities subdivided and five associations where found.
The first two communities of natural and anthropogenic shrub páramo
among 2300-3400 m, are characterized by distributed the highest
endemism, relating higher endemism with higher gradient. According to
this study, there is 22 landscape units, where area with high
endemism "extremely high" is bosque chaparro, which
belongs to sub-páramo belt, and has priority to conserve, low
endemism areas are bosque abierto/matorral/pastizal; which has the
same importance, because the exclusivity and position out side of
PNP. The area with highest endemism is Cajanuma with 40
species, while Cerro Toledo has the highest number of endemic species
accumulated per plot surface with 12 species at 175 m. All of them
have a wide distribution, with some exceptions like Puya obconica
in Sabanilla with a restricted distribution range no higher than 10
km². Following the IUCN criteria standards, there are 45
endangered species, 17 like vulnerable,
from the 99 initial species, 29 were not found, probably it is
necessary to measure more plots in forest type, from this nine are
critically endangered, eighth species are endangered, 10 vulnerable
and two extinct.
Key words: Podocarpus, endemism,
conservation, extinct.
Introducción
El conocimiento de las especies "raras" o endémicas resulta de importancia no sólo por su extraordinariedad sino también por que indica rareza de hábitats, ecosistemas. El término endemismo se ha aplicado de manera indistinta para denotar taxas con distribuciones geográficas restringidas (Andrade 1995). En ese sentido la complejidad de la biogeográfia andina del Ecuador, ha dificultado la identificación y distribución de las especies endémicas y sus poblaciones y a nivel más específico al sur del país, donde las características climáticas y topográficas denotan un cambio en la flora (Jørgensen & Ulloa, 1996), que además presenta un endemismo de tipo restringido, el cual probablemente corresponde al termino usado por Gentry (1982) "neoendemismo" para referirse a las especies que se encuentran limitadas a áreas geográficas pequeñas o por influencias antrópicas, clasico para esta región.
El libro rojo de plantas endémicas del Ecuador (Valencia et al. 2000), describe 4011 especies de plantas endémicas equivalente al 26% de la flora nativa del país que únicamente crecen en el Ecuador. El Parque Nacional Podocarpus posee 99 especies endémicas, con un número total de endémicas del país de 211 lo cual corresponde al mayor endemismo registrado en ninguna otra área protegida del Ecuador.
Según Pitman et al. (2002), sugieren que al menos el 1.1% de la flora endémica del país se ha extinguido (46 especies), desde que se iniciaron las exploraciones botánicas en el país, ha esto le sigue un número de especies criticamente amenazadas, considerandose entre los números más altos del mundo. Estos procesos espaciales de la perdida de biodiversidad según Leck (1979), parecen no ser "al azar", sino que algunos grupos son más vulnerables ante la fragmentación de hábitats, esquema que se aplica en algunas especies en este estudio. Los procesos de ruptura del ciclo normal ecológico de los hábitats, conllevan a una serie de problemas ambientales, incluyendo la perdida genética, suelos y erosión en general. En base al conocimiento del endemismo del Parque Podocarpus se ha identificado áreas prioritarias que pueden ser usadas como herramienta para la conservación.
Materiales y Métodos
Del herbario QCA, se obtuvo la base de datos original de las endémicas del PNP, proveniente de la preparación del libro Rojo de las Endémicas del Ecuador, esto facilitó la revisión, complementación y corrección de datos.
En el herbario LOJA se identificó el número de especies y TIPOS de las endémicas existentes del parque, lo que sirvió de apoyo para enfocar el trabajo en los Herbarios QCA y QCNE de la Universidad Pontificia Católica de Quito y Museo de Ciencias Naturales del Ecuador respectivamente.
La distribución de las endémicas, se realizó mediante la posición geográfica de estas en un mapa base, para lo cual se utilizó los servicios profesionales del Centro de Informática Forestal de la Universidad de Loja (CINFA). El grado de amenaza de las especies, se analizó según criterios de (UICN), considerados en el Libro Rojo, esto permitió identificar cual de ellos se encuentran en estado crítico, lo que ayudó a la selección para su posterior manejo. Complementariamente se realizó un análisis estadístico de las familias y géneros por número de especies endémicas para definir cuales son los grupos taxonómicos más importantes.
El muestreo de campo se diseñó considerando el rango altitudinal y se ubicaron las parcelas cada 100 m, en vegetación de tipo páramo natural (herbáceo y arbustivo bajo) y vegetación de arbustales azonal natural y antropogénico, tomando en cuenta la distribución inicial de las endémicas exclusivas de la información previamente levantada. Siguiendo la metodología de Braun Blanquet (1979) y de acuerdo al tipo de vegetación se establecen parcelas de 5x5 m en vegetación herbácea, 10x10 m en vegetación arbustiva y 10x50 m en vegetación arbórea, se registró el porcentaje de cobertura vegetal por especies en la parcela.
Se registraron datos de los siguientes parámetros: posición geográfica, altitud, inclinación, temperatura y humedad relativa (%), en la parcela misma se registró la estructura y composición florística de todas las especies herbáceas, arbustivas, arbóreas y epífitas. Adicionalmente en la hoja de campo se registró el tipo de intervención, vegetación circundante, geografía, presencia de humedales, drenaje, número de parcela y fecha.
Para el análisis de los suelos se realizaron calicatas para muestreo, diferenciando los perfiles existentes a una profundidad de 30 - 60 cm, dependiendo del tipo de suelo. Adicionalmente se registró la temperatura del suelo, textura y estructura. Se realizaron seis muestreos por sector distribuidos igualmente en la gradiente altitudinal, para posterior análisis de laboratorio en la Universidad Nacional de Loja, donde se analizó materia orgánica (MO), acidez (pH), nitrógeno disponible (N) y textura.
La agrupación de las parcelas y determinación de los grupos de vegetación, se realizó mediante el uso del programa de agrupación TWINSPAN (Two Way Indicator Species Analysis), el cual agrupa las muestras (parcelas) y variables (especies), con base en la mayor similitud en la composición florística, e indica donde se separan los diferentes grupos de parcelas y el valor de probabilidad que los separa (eingenvalor, escala 0-1).
Previo el analisis TWINSPAN donde se definen las comunidades vegetales, se procedió para cada una de ellas a realizar el análisis florístico de los parámetros de diversidad relativa con el uso de la siguiente formula:
Diversidad Relativa(DiR)=Número de especies de la familia x100
Número total de especies
El grado de endemismo por unidades de paisaje, se determinó mediante el número de especies por unidad, como se describe a continuación:
Número de Especies Grado de Endemismo
Endémicas
1-2 Bajo
3-5 Medio
6-10 Alto
11-20 Muy alto
> 21 Extremadamente alto
Resultados
De acuerdo al análisis de los datos de 45 levantamientos utilizando el programa TWINSPAN, se separan en dos comunidades y cinco asociaciones, localizadas en diferentes franjas altitudinales (Figura 1). Se asocian y describen de la siguiente manera.
A. FRANJA ALTITUDINAL BOSQUE MONTANO ALTO (filos laterales)(2500-2700 m) y PARAMUNA (2900-3400 m)
FRANJA PARAMUNA (2900-3400 m)
Comunidad I.1.1. Páramos herbáceos de Neurolepis nana, Calamagrostis macrophylla con Niphogeton dissecta.- Especies endémicas en esta comunidad son: Centropogon steyermarkii, Lysipomia caespitosa, Gentianella fastigiata, Brachyotum incrassatum, Miconia dodsonii, M. oellgaardii, Fuchsia summa, Neurolepis laegaardii, Chusquea loxensis y Deprea ecuatoriana.
Comunidad I.1.2. Páramos arbustivos bajos de Weinmannia rollotii, Oxalis spiralis e Ilex andicola.- Especies endémicas en esta comunidad son: Puya obconica, Centropogon hartwegii, C.comosus, Oreanthes hypogaeus, Brachyotum incrassatum, Miconia dodsonii, M. dissimulans, Brachyotum rotundifolium, Fuchsia summa, Peperomia persulcata, Chusquea loxensis. y Neurolepis asymmetrica.
B. FRANJA ALTITUDINAL BOSQUE MONTANO ALTO-SUBPÁRAMO (filos laterales) (2500-2800/3000 m)
FRANJA SUBPÁRAMO (2800-3100 m)
Comunidad I.2.1. Páramos herbáceos de Puya eryngioides, Calamagrostis intermedia y Oritrophium peruvianum- Especies endémicas en esta comunidad son: Mezobromelia fulgens, Centropogon steyermarkii, C. erythraeus, Lysipomia laricina, Brachyotum rotundifolium, B. johannes-julii, Peperomia persulcata, Chusquea loxensis y Neurolepis laegaardii
Comunidad I.2.2. Páramos arbustivos bajos de Cladonia tomentosa, Ageratina dendroides y Siphocampylus scandens.- Especies endémicas en esta comunidad son: Centropogon erythraeus, Thibaudia joergensenii, Brachyotum russatum, B. johannes-julii, Peperomia persulcata, Chusquea loxensis y Neurolepis elata.
C. FRANJA ALTITUDINAL BOSQUE MONTANO ALTO (filos laterales) (2300-2800 m)
Comunidad II.1. Arbustales de Persea ferruginea Cybianthus pastensis, Graffenrieda harlingii, (2 300-2 900 m).- Especies endémicas en esta comunidad son: Hedyosmum purpurascens, Macrocapaea harlingii, Meriania maguirei, Fuchsia steyermarkii, Peperomia persulcata, Neurolepis elata, Chusquea loxensis, Cinchona mutisii y Symplocos fuscata.
Comunidad II.2. Arbustales de Cinchona oficinales, Geissanthus vanderwerffi.- Especies endémicas en esta comunidad son: Centropogon steyermarkii, C. comosus, Weinmannia loxensis, Lepechinia mutica, Brachyotum benthamianum, Meriania loxensis, Neurolepis asimétrica, Chusquea loxensis, Palicourea azurea, Larnax psilophyta y Symplocos fuscata.
D. FRANJA ALTITUDINAL BOSQUE MONTANO (2100-2800 m)
Asociación III. Bosque Montano Alto-Cajanuma.- Especies endémicas en esta asociación son: Zinowiewia madsenii y Palicourea calycina.
Asociación IV. Bosque Montano Bajo-San Francisco.- Especies endémicas en esta asociación son: Oreanthes hypogaeus, Macrocarpaea harlingii.
Asociación V. Bosque Montano Bajo en Banderillas de Prumnopitys montana, Guarea sp. Nectandra laurel.- En esta asociación no se registro especies endémicas.
Distribución y Grado de Endemismo
De las 99 especies exclusivas reportadas para el PNP y su ZA, se encontraron 70, de las cuales 45 están dentro del PNP, 19 comparten el parque y la zona de amortiguamiento y solamente seis especies están en la ZA. De las 112 especies reportadas como posibles dentro del PNP, se registraron siete especies. Los géneros más diversos de endémicas son Lysipomia (6), Centropogon y Brachyotum (5), probablemente estos taxa evolucionaron en este sitio denotando su gran diversidad. Las endémicas están ampliamente distribuidas en el ecotono comprendido entre páramo, subpáramo hasta bosque montano alto en los filos laterales, lugares con constante precipitación, baja temperatura, alta humedad relativa y suelos saturados de agua, el lugar con mayor endemismo por levantamientos y barrido fue Cajanuma con 40 especies. Su distribución es relativamente amplia, la mayor concentración está en Cerro Toledo con 12 sp. en 175 m² y el menor registro fue Banderillas con 13 sp. en 2150 m². El rango altitudinal en donde se encuentran con mayor concentración esta entre 2800 a 3200 m (Figura 2). Se reconocen 22 unidades de paisaje en la parte occidental del PNP, se considera de prioridad de conservación a la unidad FM2bch que son montañas altas ramificadas en rocas metamorficas y magmatitas (bosque chaparro), con un grado de endemismo extremadamente alto (28 especies), que se ubica en la franja de subpáramo, sin embargo también se considera importante el grado "bajo" (1-2 especies), que se ubican en bosque abierto o pastizales en zonas de constante impacto y que poseen exclusividad de especies ([[Tabla 1]]).
Estado
de Conservación de la Flora Endémica del PNP
De las 99 especies exclusivas del PNP, 29 especies no se encontraron, considerandose dos spp. como extintas (EX): Pamianthe parviflora Meerow, colectada por primera y única vez en 1961 y Markea fosbergii Hunz. conocida también por una sola colección en 1945. Una vision de la diferencia encontrada en colecciones generales y parcelas establecidas se muestran en la figura 2, demostrandose una similitud de especies en el área. Con estos parametros registrados se establece el grado de endemismo por unidades de paisaje ([[Tabla 2]]), reconociendose 22. de las cuales el mayor endemismo se registra entre 2800 a 3200 m (Figura 3).
Se encontro un número considerable de especies en peligro de extinción ([[Tabla 3]]), como se registra en la figura 4, existen géneros considerados especiales como es el caso de Lysipomia, Centropogon y Brachyotum especialmente debido a su alto número de especies que se presentan en la zona, lo que levanta la idea de una explosion radiativa. Varias de estas especies se consideran como potenciales en riesgo de extinción y otros estatus de conservación que ameritan ser analizados ([[Tabla 4]], (Figura 5), indicando áreas de uso intangible al occidente del parque Podocarpus.
Conclusiones
El Parque Nacional Podocarpus, posee una alta diversidad florística. Debido al endemismo existente y a la alta riqueza de especies endémicas encontradas en las franjas de subpáramo (en la unidad de paisaje FM2bch), páramo y bosque montano alto, se considera como uno de los sectores más importantes para investigación y conservación de flora nativa.
Del total de las 99 especies reportadas como exclusivas para el PNP, se encontró 70, y de las 112 reportadas como posibles dentro del PNP, se encontró siete especies, dando un total de 77 especies endémicas registrados en este estudio. Los géneros más diversos en cantidad de especies endémicas son Lysipomia (6), Centropogon y Brachyotum (5), probablemente estos taxa evolucionaron en este sitio denotando esta gran diversidad.
Las especies endémicas están ampliamente distribuidas en el ecotono comprendido entre páramo, subpáramo hasta bosque montano alto en los filos laterales. En altitudes comprendidas entre 2 800 a 3 200 m., desde El Tiro (sector norte), hasta El Nudo de Sabanilla (sector sur), con mayor concentración en las unidades de paisaje de bosque chaparro y páramo arbustivo.
La mayor cantidad de especies endémicas están restringidas a los picos de las montañas andinas (franja de páramo y subpáramo), muchas de ellas ocupan pequeñas áreas. Esto las convierte en excelentes áreas para las investigaciones relacionadas con patrones biogeográficos y para comprobar si existen relaciones entre los ecosistemas andinos y los de otras áreas neotropicales.
La mayor diversidad florística está directamente relacionada con la mayor diversidad de endémicas y endémicas exclusivas, como se observan en las comunidades II.2 y I.1.2, las que corresponden a vegetación de arbustales y páramos arbustivos bajos respectivamente, corroborado con el mapa de unidades de paisaje. Las especies endémicas prefieren lugares con constante precipitación, baja temperatura, alta humedad relativa, y suelos saturados de agua, en hondonadas en donde se forman pequeños bosquetes hasta páramo herbáceo, a lo largo de la cordillera oriental, entre 2800 a 3400 m, factores propicios para su evolución.
El presente estudio registró 22 unidades de paisaje en la parte occidental del PNP, la mayor concentración de endemismo se registra en bosque chaparro y páramo arbustivo, localizadas en las franjas de subpáramo y páramo. Mientras que las áreas con menor concentración de endémicas y que se ubican fuera del PNP, corresponden a; complejo matorral/pastizal, complejo pastizal/matorral, matorral, bosque abierto y pastizal degradado. Estas concentraciones de endemismo tienen el mismo grado de importancia para la conservación y manejo, por abundancia, exclusividad de especies y por su ubicación dentro o fuera del PNP.
El sector de Cajanuma se considera como prioritaria para la conservación, en esta zona existe la mayor acumulación de especies endémicas (40 en total). Cerro Toledo es también considerada área prioritaria para conservación, aquí se encontraron 12 especies en 175 m², el número más alto de especies por superficie muestreada, mientras que en Banderillas se registraron 13 especies en 2 150 m, constituyéndose el número más bajo por superficie muestreada.
Otros sitios fuera del PNP que tienen carácter de prioridad para la conservación son; la vía antigua Loja-Zamora, el sitio Quebrada Navidad, y la vía Loja-Yangana-Valladolid, áreas de concentración de endémicas fuera del parque y que soporta impactos fuertes de tala y perturbación de los bosques.
Orenthes hypogaeus y Chusquea loxensis son especies endémicas con amplio rango de distribución, mientras que las especies endémicas que se presentan escasas son: Cardamine lojanensis, Centropogon erythraeus, Centropogon Zamorensis, Aphelandra zamorensis, Miconia oellgaardii, Masdevallia picta, Pleurothallis nipterophylla.
Los factores ambientales y edáficos no tienen relación significativa con el tipo de vegetación o tipos de comunidad.
Referencias
Andrade, G. 1995. Biodiversidad y Conservación en Colombia. Nuestra Diversidad Biológica. Bogotá Colombia.
Brako, L. & J. Zarucchi. 1993. Catalogue of the Flowering Plants and Gymnosperms of Peru. Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden. 45.
Braun Blanquet, J. 1979. Fito Sociología-Bases para el Estudio de las Comunidades Vegetales. España.
Cleef, A. 1979. The Phytogeografical position of the neotropical vascular páramo flora with special reference to the Colombian Cordillera Oriental. Pp. 175-184, in: Larsen, K. & L.B. Holm-Nielsen (eds.). Tropical Botany. Academy Press, Londres.
Espinosa, R. 1997. Estudios Botánicos en el Sur del Ecuador. 2 da Ed. Herbario LOJA-Reinaldo Espinosa, Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador.
Gentry, A. 1982. "Neotropical floristic diversity: phytogeografical connections between Central and South América. Pleistocene fluctuation, or an accident of the Andean Orogeny?" Annals Missouri Botanical Garden 78:273-295.
Harling, G. & L. Andersson. 1986-1998. Flora of Ecuador vols. 25-60. Department of Systematic Botany, University of Göteborg & Section for Botany, Riksmuseum, Stockholm.
Marbberley, D.J. 1997. The Plant Book. A portable dictionary of the vascular plantas 2da. Ed. Cambridge University Press. United Kingdom.
Ulloa Ulloa, C. & P. Jørgensen. 1995. Arboles y Arbustos de los andes del Ecuador. 2da. Ed. Institute of Biological Sciences, Departament of Systematic Botany University of Aarhus, Denmark. Abya-Yala, Quito Ec.
Jørgensen, P. & C. Ulloa Ulloa. 1996. Plant Diversity and Geography of Soutwestern Ecuador. Missouri Botanical Garden, 1-11 pp.
Jørgensen, P. & S. León-Yanes. 1999. Catalogue of Vascular Plants of Ecuador. Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden 75.
Valencia, R.; N. Pitman; S. León-Yánez & P. Jørgensen (eds.) 2000. Libro rojo de las plantas endémicas del Ecuador 2000. Herbario QCA, Pontificia Universidad Catolica del Ecuador, Quito, Ecuador. pp. 1-489.
Van der Hammen, T. & A. M. Cleef. 1983. Trigonobalanus and the tropical amphi-pacific element in the North Andean forest. J. Biogeography 10: 437-440.