Resumen
Se reporta el
hallazgo de Amphirrhox longifolia (St.-Hilaire) Spreng.
(s.l.), género y especie de la familia Violaceae no señalados
en el catálogo de la flora vascular ecuatoriana, mediante dos
colecciones provenientes de la provincia de Esmeraldas,
Palabras clave:
Violaceae, Esmeralsa, Ecuador
Abstract
Amphirrhox
longifolia (St. Hil.) Spreng. (s.l.) is reported here as a new
genus and species from the Violaceae family not previously reported
in the Ecuadorian vascular flora catalogue. The two
collections come from Esmeraldas province.
Key words:
Violaceae, Esmeraldas, Ecuador
Introducción
Revisando las exsiccatas de la familia Violaceae depositadas en el herbario QCNE de Quito, se encontraron dos pliegos con material no determinado pertenecientes a Amphirrhox longifolia (St. Hil.) Spreng. (s.l.), género y especie no reportados en el catálogo de la flora del Ecuador (Jørgensen & León-Yánez 1999), en el cual, la familia Violaceae cuenta con 9 géneros y 43 especies. Las dos colecciones provienen de la provincia de Esmeraldas, Muisne, cerca de San Salvador a orillas del río Sucio y al sur de Súa, entre 100-160 msnm (Croat 73067 MO, QCNE y Palacios 13746 MO, QCNE), (Figura 1). Según los colectores es árbol o arbusto común del subdosel, con 1,5-6 m de altura y frutos en el mes de marzo. P LANG="es-ES" CLASS="western" ALIGN=JUSTIFY STYLE="line-height: 200%"> Amphirrhox pertenece con Paypayrola a la subtribu Paypayrolinae (Melchior 1925; Hekking 1988) y esta a su vez a la tribu Rinoreeae de la subfamilia Violoideae. Recientemente han sido descritos un nuevo género y especie: Hekkingia bordenavei H.E. Ballard & J. Munzinger proveniente de los alrededores de Cayena, Guayana Francesa (Munzinger & Ballard 2003). Según estos autores, H. bordenavei, presenta flores en racimos, estambres completamente unidos en un tubo y escamas dorsales del conectivo muy poco desarrolladas, al igual que Paypayrola, además de cápsulas tuberculadas como en Amphirrhox, características que ubican a H. bordenavei en la subtribu Paypayrolinae.
La revisión de la subtribu Paypayrolinae está siendo llevada a cabo por el autor como parte de sus estudios de postgrado.
Materiales y Métodos
Se observaron las exsicatas en el herbario QCNE con lupas estereoscópicas, se tomaron notas y medidas, así como fotos digitales que se compararon con exsicatas y fotos de otros herbarios. Se hicieron dibujos preliminares de las muestras en QCNE que luego se complementaron con las fotos.
Resultados y Discusión
Amphirrhox se diferencia de Paypayrola y Hekkingia en la inflorescencia cimosa, en la unión solamente basal de los estambres y en el largo apéndice dorsal del conectivo.
A. longifolia es una especie morfológicamente muy variable, tanto en tamaño y forma de las hojas y frutos, como en la coloración y longitud de los pétalos. Con el hallazgo de A. longifolia, la flora ecuatoriana cuenta ahora con 10 géneros y 44 especies, de las cuales, 22 son plantas leñosas, una es una trepadora y 20 son hierbas.
De ellas, 21 especies son de amplia distribución (Sur y Centroamérica principalmente), 18 son de distribución restringida (adyacentes Colombia y Perú), en tanto que 5 especies son endémicas.
Descripción y Distribución (Figura 2-9)
Amphirrhox longifolia (St. Hilaire) Spreng., Syst. Veg. ed. 16, 4(2): 99. 1827.
Spathularia longifolia St. Hilaire, Hist. Pl. Remarq. Brasil 1: 318-319, t. 28. 1825.
Amphirhox latifolia Mart. ex Eichl., Fl. Bras. 13(1): 376-377. 1871
Amphirhox surinamensis (Miq.) Eichl., Fl. Bras. 13(1): 377. 1871.
Amphirrhox juruana Ule, Verh. Bot. Vereins Prov. Brand. 47: 156-157. 1905.
Amphirhox grandifolia Melch. Notizblatt 9: 59-60. 1924
Árbol o arbusto, 3-10 m de alto; ramillas glabras, hojas alternas hasta subopuestas hacia el ápice de las ramas, 28,5 x 8,5 cm, oblongo lanceoladas hasta oblanceoladas, ápice acuminado, erecto o falcado, 1,8-3,1 cm de largo, base cuneado atenuada, margen remotamente repando-serrado, generalmente con mucrones oscuros, nervadura principal generalmente prominente en ambas caras, 9-14 nervios secundarios, pinnados, arcuados, venación terciaria reticulada, pecíolo 6-12 mm de largo, levemente engrosado en la base, de sección redondeada, glabro, oscuro; estípulas caedizas, herbáceas, estrechamente aovado-deltoideas, 1,2-2,6 mm de largo, venuladas; inflorescencias en dicasios terminales o axilares, pedúnculo terete a levemente aplanado, estriado, 85 x 1,1 mm, con pelos escamiformes unicelulares, esparcidos, claros, < 0,5 mm de largo, pedicelos articulados, 2-6 mm de largo, pelos iguales a los del pedúnculo, bracteolas < 1 mm de largo; flores hermafroditas, ligeramente irregulares, 5 sépalos de prefloración quincuncial, engrosados y verrucosos en la base, desiguales, los dos externos aovados, 4-6 x 2-3 mm, los otros tres oblongos, 5-8 x 2-3 mm, 5 pétalos libres, de prefloración apotáctica, ungiculados, algo carnosos, 18-24 x 1,2-1,6 mm, el anterior más ancho y escotado, los otros largo oblongos, blancos o amarillentos, 5 estambres iguales, unidos en la base, hasta 6 mm de largo, anteras 2 mm de largo, conectivo dorsalmente alargado, ovario súpero, sésil, ovoideo, glabro, unilocular, con 3 placentas, óvulos numerosos, de placentación parietal, pistilo recto, blanquecino, estilo 7-8 mm de largo, estigma ligeramente engrosado, cápsula loculicida, subglobosa, 2,7-3,6 cm de largo, verrucosa, glabra, semillas ovoides, glabras, 5-7 mm de largo, oscuras. Algunas de estas características se muestran en las Figuras 2 a 9, en las cuales se ha considerado no sólo el material ecuatoriano, sino también material de Colombia y Venezuela. .
Amphirrhox longifolia se conoce desde Costa Rica (Ballard 2001) y Panamá (Robyns 1967) hasta la Amazonía brasilera (Ribeiro et al. 1999; Eichler 1871), Colombia (Fernández 2002; Smith & Fernández-Pérez 1954), las Guayanas (Bogan et al. 1997), Perú (Brako & Zarucchi 1996; Soukup 1970; Baehni & Weibel 1941) y Venezuela (Pittier et al. 1947), siempre en bosques húmedos entre 50 y 800 msnm, sobre suelos muy variados pero generalmente cercanos a ríos.
Agradecimientos
A las autoridades del herbario QCNE por haber permitido el acceso a sus colecciones. A M. Carlsen y a J. Clark, quienes amablemente hicieron las fotos digitales de las exsicatas en St. Louis y Quito.
Referencias
Baehni, CH. & R. Weibel. 1941. Revision des violacées péruviennes. Candollea, 7: 190-221
Ballard, H. E. Jr. 2001. Violaceae. Draft Treatments for the Manual de Plantas de Costa Rica. En: http://www.mobot.org/MOBOT/research/treat/violaceae.html
Bogan, J.; V. Funk; C. Kellhoff; M. Hoff; S. Cremers & C. Feulliet. 1997. Checklist of the flowering plants of the Guianas (Guyana, Surinam, French Guiana). Biological Diversity Program of the Guianas Program. Pub. N° 30. Smithsonian Institution. Washington. 238 pp.
Brako, L. & J.L. Zarucchi. 1996. Catalogue of the flowering plants and gymnosperms of Peru. Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden, 45. St. Louis. 1286 pp.
Eichler, A.W. 1871. Violaceae. En: C.F.Ph. von Martius Flora Barsiliensis 13(1).
Fernández, A. 2002. La familia Violaceae en Colombia. Resúmenes del VIII Congreso Latinoamericano de Botánica y II Congreso Colombiano de Botánica, 427. Cartagena de Indias
Hekking, W.H.A. 1988. Violaceae. Part I - Rinorea and Rinoreocarpus. Flora Neotropica. Monograph 46. The New York Botanical Garden, New York. 208 pp.
Joergensen, P.M. & S. León-Yánez. (eds.). 1999. Catalogue of the vascular plants of Ecuador. Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden, 75. St. Louis. 1181 pp.
Melchior, H. 1925. Violaceae. En: H.G.A. Engler & K.A. Prantl. Die natürlichen Pflanzenfamilien, ed. 2, 21: 329-377, figs. 148-162. Leipzig-Berlin.
Munzinger, J.K., & H.E. Ballard Jr. 2003. Hekkingia (Violaceae), a new arborescent violet genus from French Guiana, with a key to genera in the family. Systematic Botany, 28(2): 345-351
Pittier, H.; T. Lasser; L. Schnee; Z. Luces de Febres & V.M. Badillo 1947. Catálogo de la flora venezolana. Tomo II. 3ª Conferencia Interamericana de Agricultura. Cuadernos Verdes. Serie nacional N° 62. Lit. y Tip. Vargas. Caracas 577 pp.
Ribeiro, J.E.L.S.; M.J.G. Hopkins; A. Vicenti; C.A. Sothers; M.A.S. Costa; J.M. de Brito; M.A.D. DE Souza; L.H.P. Martins; L.G. Lohmann; P.A.C.L. Assunçâo; E.C. Pereira; C.F. da Silva; M.R. Mesquita & L.C. Procópio. 1999. Flora da Reserva Ducke. Guia de identificaçâo das plantas vasculares de uma floresta de terra-firme na Amazônia Central. INPA-DFID. 798 pp.
Robyns, A. 1967. Violaceae. Flora of Panama. Part VI. Annals of the Missouri Botanical Garden 54(1): 65-84
Smith, L.B. & A. Fernáandez-Pérez. 1954 Revisio violacearum colombiae. Caldasia, 6(28): 83-181
Soukup, J. 1970. Las violaceas, turneraceas y malesherbiaceas del Perú, sus géneros y lista de especies. Biota, 8(62): 94-102
Sprengel, C. 1827. En: C. Linnæi. Systema Vegetabilium, ed. decima sexta, 4(2): 99 Gottingae.