Introducción

El conocimiento de las especies
"raras" o endémicas resulta de importancia no sólo
por su extraordinariedad sino también por que indica rareza de
hábitats, ecosistemas. El término endemismo se ha
aplicado de manera indistinta para denotar taxas con distribuciones
geográficas restringidas (Andrade 1995). En ese sentido la
complejidad de la biogeográfia andina del Ecuador, ha
dificultado la identificación y distribución de las
especies endémicas y sus poblaciones y a nivel más
específico al sur del país, donde las características
climáticas y topográficas denotan un cambio en la flora
(Jørgensen & Ulloa, 1996), que además presenta un
endemismo de tipo restringido, el cual probablemente corresponde al
termino usado por Gentry (1982) "neoendemismo" para
referirse a las especies que se encuentran limitadas a áreas
geográficas pequeñas o por influencias antrópicas,
clasico para esta región.
El libro rojo de plantas
endémicas del Ecuador (Valencia et al. 2000), describe 4011
especies de plantas endémicas equivalente al 26% de la flora
nativa del país que únicamente crecen en el Ecuador. El
Parque Nacional Podocarpus posee 99 especies endémicas, con un
número total de endémicas del país de 211 lo
cual corresponde al mayor endemismo registrado en ninguna otra área
protegida del Ecuador.
Según Pitman et al.
(2002), sugieren que al menos el 1.1% de la flora endémica del
país se ha extinguido (46 especies), desde que se iniciaron
las exploraciones botánicas en el país, ha esto le
sigue un número de especies criticamente amenazadas,
considerandose entre los números más altos del mundo.
Estos procesos espaciales de la perdida de biodiversidad según
Leck (1979), parecen no ser "al azar", sino que algunos
grupos son más vulnerables ante la fragmentación de
hábitats, esquema que se aplica en algunas especies en este
estudio. Los procesos de ruptura del ciclo normal ecológico de
los hábitats, conllevan a una serie de problemas ambientales,
incluyendo la perdida genética, suelos y erosión en
general. En base al conocimiento del endemismo del Parque Podocarpus
se ha identificado áreas prioritarias que pueden ser usadas
como herramienta para la conservación.
Materiales y Métodos

Del herbario QCA, se obtuvo la
base de datos original de las endémicas del PNP, proveniente
de la preparación del libro Rojo de las Endémicas del
Ecuador, esto facilitó la revisión, complementación
y corrección de datos.
En el herbario LOJA se identificó
el número de especies y TIPOS de las endémicas
existentes del parque, lo que sirvió de apoyo para enfocar el
trabajo en los Herbarios QCA y QCNE de la Universidad Pontificia
Católica de Quito y Museo de Ciencias Naturales del Ecuador
respectivamente.
La distribución de las
endémicas, se realizó mediante la posición
geográfica de estas en un mapa base, para lo cual se utilizó
los servicios profesionales del Centro de Informática Forestal
de la Universidad de Loja (CINFA). El grado de amenaza de las
especies, se analizó según criterios de (UICN),
considerados en el Libro Rojo, esto permitió identificar cual
de ellos se encuentran en estado crítico, lo que ayudó
a la selección para su posterior manejo. Complementariamente
se realizó un análisis estadístico de las
familias y géneros por número de especies endémicas
para definir cuales son los grupos taxonómicos más
importantes.
El muestreo de campo se diseñó
considerando el rango altitudinal y se ubicaron las parcelas cada 100
m, en vegetación de tipo páramo natural (herbáceo
y arbustivo bajo) y vegetación de arbustales azonal natural y
antropogénico, tomando en cuenta la distribución
inicial de las endémicas exclusivas de la información
previamente levantada. Siguiendo la metodología de Braun
Blanquet (1979) y de acuerdo al tipo de vegetación se
establecen parcelas de 5x5 m en vegetación herbácea,
10x10 m en vegetación arbustiva y 10x50 m en vegetación
arbórea, se registró el porcentaje de cobertura vegetal
por especies en la parcela.
Se registraron datos de los
siguientes parámetros: posición geográfica,
altitud, inclinación, temperatura y humedad relativa (%), en
la parcela misma se registró la estructura y composición
florística de todas las especies herbáceas, arbustivas,
arbóreas y epífitas. Adicionalmente en la hoja de campo
se registró el tipo de intervención, vegetación
circundante, geografía, presencia de humedales, drenaje,
número de parcela y fecha.
Para el análisis de los
suelos se realizaron calicatas para muestreo, diferenciando los
perfiles existentes a una profundidad de 30 - 60 cm, dependiendo del
tipo de suelo. Adicionalmente se registró la temperatura del
suelo, textura y estructura. Se realizaron seis muestreos por sector
distribuidos igualmente en la gradiente altitudinal, para posterior
análisis de laboratorio en la Universidad Nacional de Loja,
donde se analizó materia orgánica (MO), acidez (pH),
nitrógeno disponible (N) y textura.
La agrupación de las
parcelas y determinación de los grupos de vegetación,
se realizó mediante el uso del programa de agrupación
TWINSPAN (Two Way Indicator Species Analysis), el cual agrupa las
muestras (parcelas) y variables (especies), con base en la mayor
similitud en la composición florística, e indica donde
se separan los diferentes grupos de parcelas y el valor de
probabilidad que los separa (eingenvalor, escala 0-1).
Previo el analisis TWINSPAN donde
se definen las comunidades vegetales, se procedió para cada
una de ellas a realizar el análisis florístico de los
parámetros de diversidad relativa con el uso de la siguiente
formula:
Diversidad
Relativa(DiR)=Número de especies de la familia x100
Número
total de especies
El grado de endemismo por
unidades de paisaje, se determinó mediante el número de
especies por unidad, como se describe a continuación:
Número de Especies Grado
de Endemismo
Endémicas
1-2 Bajo
3-5 Medio
6-10 Alto
11-20 Muy alto
> 21 Extremadamente alto
Resultados

De acuerdo al análisis de
los datos de 45 levantamientos utilizando el programa TWINSPAN, se
separan en dos comunidades y cinco asociaciones, localizadas en
diferentes franjas altitudinales (Figura 1). Se asocian y
describen de la siguiente manera.
A. FRANJA ALTITUDINAL BOSQUE
MONTANO ALTO (filos laterales)(2500-2700 m) y PARAMUNA (2900-3400 m)
FRANJA PARAMUNA (2900-3400 m)
Comunidad
I.1.1. Páramos herbáceos de Neurolepis nana,
Calamagrostis macrophylla con Niphogeton dissecta.- Especies
endémicas en esta comunidad son: Centropogon steyermarkii,
Lysipomia caespitosa, Gentianella fastigiata, Brachyotum incrassatum,
Miconia dodsonii, M. oellgaardii, Fuchsia summa, Neurolepis
laegaardii, Chusquea loxensis y Deprea ecuatoriana.
Comunidad
I.1.2. Páramos arbustivos bajos de Weinmannia rollotii,
Oxalis spiralis e Ilex andicola.- Especies endémicas en
esta comunidad son: Puya obconica, Centropogon hartwegii,
C.comosus, Oreanthes hypogaeus, Brachyotum incrassatum, Miconia
dodsonii, M. dissimulans, Brachyotum rotundifolium, Fuchsia summa,
Peperomia persulcata, Chusquea loxensis. y Neurolepis asymmetrica.
B. FRANJA ALTITUDINAL BOSQUE
MONTANO ALTO-SUBPÁRAMO (filos laterales) (2500-2800/3000 m)
FRANJA SUBPÁRAMO
(2800-3100 m)
Comunidad
I.2.1. Páramos herbáceos de Puya eryngioides,
Calamagrostis intermedia y Oritrophium peruvianum- Especies
endémicas en esta comunidad son: Mezobromelia fulgens,
Centropogon steyermarkii, C. erythraeus, Lysipomia laricina,
Brachyotum rotundifolium, B. johannes-julii, Peperomia persulcata,
Chusquea loxensis y Neurolepis laegaardii
Comunidad
I.2.2. Páramos arbustivos bajos de Cladonia tomentosa,
Ageratina dendroides y Siphocampylus scandens.- Especies
endémicas en esta comunidad son: Centropogon erythraeus,
Thibaudia joergensenii, Brachyotum russatum, B. johannes-julii,
Peperomia persulcata, Chusquea loxensis y Neurolepis elata.
C. FRANJA ALTITUDINAL BOSQUE
MONTANO ALTO (filos laterales) (2300-2800 m)
Comunidad
II.1. Arbustales de Persea ferruginea Cybianthus pastensis,
Graffenrieda harlingii, (2 300-2 900 m).- Especies endémicas
en esta comunidad son: Hedyosmum purpurascens, Macrocapaea
harlingii, Meriania maguirei, Fuchsia steyermarkii, Peperomia
persulcata, Neurolepis elata, Chusquea loxensis, Cinchona mutisii y
Symplocos fuscata.
Comunidad
II.2. Arbustales de Cinchona oficinales, Geissanthus
vanderwerffi.- Especies endémicas en esta comunidad son:
Centropogon steyermarkii, C. comosus, Weinmannia loxensis,
Lepechinia mutica, Brachyotum benthamianum, Meriania loxensis,
Neurolepis asimétrica, Chusquea loxensis, Palicourea azurea,
Larnax psilophyta y Symplocos fuscata.
D. FRANJA ALTITUDINAL BOSQUE
MONTANO (2100-2800 m)
Asociación
III. Bosque Montano Alto-Cajanuma.- Especies endémicas en esta
asociación son: Zinowiewia madsenii y Palicourea
calycina.
Asociación
IV. Bosque Montano Bajo-San Francisco.- Especies endémicas en
esta asociación son: Oreanthes hypogaeus, Macrocarpaea
harlingii.
Asociación
V. Bosque Montano Bajo en Banderillas de Prumnopitys montana,
Guarea sp. Nectandra laurel.- En esta asociación no se
registro especies endémicas.

Figura 1.
Dendrograma de agrupación de las parcelas con los respectivos
eigenvalor, para cada división, resultantes de la
interpretación del análisis multivariado del programa
Twinspan.
Figure 1. Plot
dendogram with eingenvalues tforo each division, results of the two
way indicator species analysis. Twispan.
Distribución y Grado de
Endemismo
De las 99
especies exclusivas reportadas para el PNP y su ZA, se encontraron
70, de las cuales 45 están dentro del PNP, 19 comparten el
parque y la zona de amortiguamiento y solamente seis especies están
en la ZA. De las 112 especies reportadas como posibles dentro del
PNP, se registraron siete especies. Los géneros más
diversos de endémicas son Lysipomia (6), Centropogon
y Brachyotum (5), probablemente estos taxa evolucionaron en
este sitio denotando su gran diversidad. Las endémicas están
ampliamente distribuidas en el ecotono comprendido entre páramo,
subpáramo hasta bosque montano alto en los filos laterales,
lugares con constante precipitación, baja temperatura, alta
humedad relativa y suelos saturados de agua, el lugar con mayor
endemismo por levantamientos y barrido fue Cajanuma con 40 especies.
Su distribución es relativamente amplia, la mayor
concentración está en Cerro Toledo con 12 sp. en 175 m²
y el menor registro fue Banderillas con 13 sp. en 2150 m². El
rango altitudinal en donde se encuentran con mayor concentración
esta entre 2800 a 3200 m (Figura 2). Se
reconocen 22 unidades de paisaje en la parte occidental del PNP, se
considera de prioridad de conservación a la unidad FM2bch que
son montañas altas ramificadas en rocas metamorficas y
magmatitas (bosque chaparro), con un grado de endemismo
extremadamente alto (28 especies), que se ubica en la franja de
subpáramo, sin embargo también se considera importante
el grado "bajo" (1-2 especies), que se ubican en bosque
abierto o pastizales en zonas de constante impacto y que poseen
exclusividad de especies ([[Tabla 1]]).

Tabla 1. Número
de especies encontradas por superficie muestreada.
Table 1. Number of
species found in relation to sampled surface.

Figura 2.
Comparación de endemismo en levantamientos y barrido de
acuerdo al sector y número de especies.
Figure 2. Comparison
of the endemism in plots survey and general collection according
places and species number.
Estado
de Conservación de la Flora Endémica del PNP
De las 99
especies exclusivas del PNP, 29 especies no se encontraron,
considerandose dos spp. como extintas (EX): Pamianthe parviflora
Meerow, colectada por primera y única vez en 1961 y Markea
fosbergii Hunz. conocida también por una sola colección
en 1945. Una vision de la diferencia encontrada en colecciones
generales y parcelas establecidas se muestran en la figura 2,
demostrandose una similitud de especies en el área. Con estos
parametros registrados se establece el grado de endemismo por
unidades de paisaje ([[Tabla 2]]), reconociendose 22. de las cuales
el mayor endemismo se registra entre 2800 a 3200 m (Figura 3).

Tabla 2. Grado de
endemismo por unidad de paisaje.
Table 2. Endemism
degree by landscape unit.

Figura 3.
Distribución de las especies endémicas en la gradiente
altitudinal.
Figure 3. Endemic
species distribution in the altitudinal gradient.

Figura 4. Géneros
representativos con su respectivo número de especies
endémicas.
Figure 4.
Representative genera with number of endemic species.
Se encontro un
número considerable de especies en peligro de extinción
([[Tabla 3]]), como se registra en la figura 4, existen géneros
considerados especiales como es el caso de Lysipomia, Centropogon
y Brachyotum especialmente debido a su alto número de
especies que se presentan en la zona, lo que levanta la idea de una
explosion radiativa. Varias de estas especies se consideran como
potenciales en riesgo de extinción y otros estatus de
conservación que ameritan ser analizados ([[Tabla 4]],
(Figura 5), indicando áreas de uso intangible al occidente
del parque Podocarpus.

Tabla 3. Especies endémicas
en estado de conservación: En Peligro (EN).
Table 3. Endemic
species in conservation state: Endangered (EN).

Tabla 4. Especies
endémicas y su estado de conservación.
Table 4. Endemic
species and conservation status.

Figura 5. Estado de
Conservación de la flora endémica del PNP y la ZA.
Figure 5.
Conservation status of the endemic flora of Podocarpus Park and the
buffer zone.
Conclusiones

El Parque Nacional Podocarpus,
posee una alta diversidad florística. Debido al endemismo
existente y a la alta riqueza de especies endémicas
encontradas en las franjas de subpáramo (en la unidad de
paisaje FM2bch), páramo y bosque montano alto, se considera
como uno de los sectores más importantes para investigación
y conservación de flora nativa.
Del
total de las 99 especies reportadas como exclusivas para el PNP, se
encontró 70, y de las 112 reportadas como posibles dentro del
PNP, se encontró siete especies, dando un total de 77 especies
endémicas registrados en este estudio. Los géneros
más diversos en cantidad de especies endémicas son
Lysipomia (6), Centropogon y Brachyotum (5),
probablemente estos taxa evolucionaron en este sitio denotando esta
gran diversidad.
Las especies endémicas
están ampliamente distribuidas en el ecotono comprendido entre
páramo, subpáramo hasta bosque montano alto en los
filos laterales. En altitudes comprendidas entre 2 800 a 3 200 m.,
desde El Tiro (sector norte), hasta El Nudo de Sabanilla (sector
sur), con mayor concentración en las unidades de paisaje de
bosque chaparro y páramo arbustivo.
La mayor cantidad de especies
endémicas están restringidas a los picos de las
montañas andinas (franja de páramo y subpáramo),
muchas de ellas ocupan pequeñas áreas. Esto las
convierte en excelentes áreas para las investigaciones
relacionadas con patrones biogeográficos y para comprobar si
existen relaciones entre los ecosistemas andinos y los de otras áreas
neotropicales.
La mayor diversidad florística
está directamente relacionada con la mayor diversidad de
endémicas y endémicas exclusivas, como se observan en
las comunidades II.2 y I.1.2, las que corresponden a vegetación
de arbustales y páramos arbustivos bajos respectivamente,
corroborado con el mapa de unidades de paisaje. Las especies
endémicas prefieren lugares con constante precipitación,
baja temperatura, alta humedad relativa, y suelos saturados de agua,
en hondonadas en donde se forman pequeños bosquetes hasta
páramo herbáceo, a lo largo de la cordillera oriental,
entre 2800 a 3400 m, factores propicios para su evolución.
El
presente estudio registró 22 unidades de paisaje en la parte
occidental del PNP, la mayor concentración de endemismo
se registra en bosque chaparro y páramo arbustivo, localizadas
en las franjas de subpáramo y páramo. Mientras que las
áreas con menor concentración de endémicas y que
se ubican fuera del PNP, corresponden a; complejo matorral/pastizal,
complejo pastizal/matorral, matorral, bosque abierto y pastizal
degradado. Estas concentraciones de endemismo tienen el mismo grado
de importancia para la conservación y manejo, por abundancia,
exclusividad de especies y por su ubicación dentro o fuera del
PNP.
El sector de Cajanuma se
considera como prioritaria para la conservación, en esta zona
existe la mayor acumulación de especies endémicas (40
en total). Cerro Toledo es también considerada área
prioritaria para conservación, aquí se encontraron 12
especies en 175 m², el número más alto de especies
por superficie muestreada, mientras que en Banderillas se registraron
13 especies en 2 150 m, constituyéndose el número más
bajo por superficie muestreada.
Otros sitios fuera del PNP que
tienen carácter de prioridad para la conservación son;
la vía antigua Loja-Zamora, el sitio Quebrada Navidad, y la
vía Loja-Yangana-Valladolid, áreas de concentración
de endémicas fuera del parque y que soporta impactos fuertes
de tala y perturbación de los bosques.
Orenthes
hypogaeus y Chusquea loxensis son especies endémicas
con amplio rango de distribución, mientras que las especies
endémicas que se presentan escasas son: Cardamine
lojanensis, Centropogon erythraeus, Centropogon Zamorensis,
Aphelandra zamorensis, Miconia oellgaardii, Masdevallia picta,
Pleurothallis nipterophylla.
Los factores ambientales y
edáficos no tienen relación significativa con el tipo
de vegetación o tipos de comunidad.
Referencias

Andrade, G. 1995. Biodiversidad y
Conservación en Colombia. Nuestra Diversidad Biológica.
Bogotá Colombia.
Brako, L. &
J. Zarucchi. 1993. Catalogue of the Flowering Plants and Gymnosperms
of Peru. Monographs in Systematic Botany from the Missouri
Botanical Garden. 45.
Braun Blanquet, J. 1979. Fito
Sociología-Bases para el Estudio de las Comunidades Vegetales.
España.
Cleef, A.
1979. The Phytogeografical position of the neotropical vascular
páramo flora with special reference to the Colombian
Cordillera Oriental. Pp. 175-184, in: Larsen, K. & L.B.
Holm-Nielsen (eds.). Tropical Botany. Academy Press, Londres.
Espinosa, R. 1997. Estudios
Botánicos en el Sur del Ecuador. 2 da Ed. Herbario
LOJA-Reinaldo Espinosa, Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador.
Gentry, A.
1982. "Neotropical floristic diversity: phytogeografical
connections between Central and South América. Pleistocene
fluctuation, or an accident of the Andean Orogeny?" Annals
Missouri Botanical Garden 78:273-295.
Harling, G. & L. Andersson.
1986-1998. Flora of Ecuador vols. 25-60. Department of Systematic
Botany, University of Göteborg & Section for Botany,
Riksmuseum, Stockholm.
Marbberley, D.J. 1997. The Plant
Book. A portable dictionary of the vascular plantas 2da. Ed.
Cambridge University Press. United Kingdom.
Ulloa Ulloa, C. & P.
Jørgensen. 1995. Arboles y Arbustos de los andes del Ecuador.
2da. Ed. Institute of Biological Sciences, Departament of Systematic
Botany University of Aarhus, Denmark. Abya-Yala, Quito Ec.
Jørgensen,
P. & C. Ulloa Ulloa. 1996. Plant Diversity and Geography of
Soutwestern Ecuador. Missouri Botanical Garden, 1-11 pp.
Jørgensen,
P. & S. León-Yanes. 1999. Catalogue of Vascular Plants of
Ecuador. Monographs in Systematic Botany from the Missouri
Botanical Garden 75.
Valencia, R.;
N. Pitman; S. León-Yánez & P. Jørgensen
(eds.) 2000. Libro rojo de las plantas endémicas del
Ecuador 2000. Herbario QCA, Pontificia Universidad Catolica
del Ecuador, Quito, Ecuador. pp. 1-489.
Van der
Hammen, T. & A. M. Cleef. 1983. Trigonobalanus and the tropical
amphi-pacific element in the North Andean forest. J. Biogeography
10: 437-440.